Mostrando las entradas con la etiqueta Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nicaragua. Mostrar todas las entradas

Nicaragua


Ver nicaragua en un mapa más grande

El 18 de Agosto de 2012 quedó demostrado que la Besta esta más que motivada para llegar a Alaska. Ni se quejó a pesar que le sumamos como pasajeros a Angie, Camilo, varias y pesadas mochilas y una tabla de surf. Así y todo nos llevó a los cuatro sin chistar bajo un sol abrazador hasta la frontera Costa Rica-Nicaragua. Salió cara la entrada al nuevo país $17 dólares ($12 seguro, $5 rodamiento) para ingresar la camioneta sumado a $13 cada uno de nosotros. Hay que tener en cuenta que el tiempo de permiso de permanencia que te dan en la frontera es para todo el grupo C4, o sea 3 meses para recorrer Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Después de los trámites hicimos pocos kilómetros hasta el primer pueblo sobre el Pacífico llamado San Juan del Sur. Si bien es una población muy turística conserva esa calma tan necesaria después de un día largo de calor en la frontera. Así que ahí nos quedamos durmiendo placidamente en la costanera o malecón, como lo llaman por estos pagos.



Después de unos días de playa nos despedimos de los chicos una vez más y continuamos rumbo a Granada, pasando por el margen del lago Cocibolca donde pudimos visualizar la isla de Ometepe, formada por dos volcanes. El paisaje todavía era similar a Costa Rica, con una vegetación hermosa y el terreno levemente ondulado.



Al llegar a Granada todo cambio. Recién en ese momento nos dimos cuenta en donde estábamos. Es que la ciudad realza en historia, se re-fundo en 1524, solo 32 años después de que Colón apoyase su patita sobre América.. Granada tiene una arquitectura colonial hermosa, digna de recorrerse para así admirar los detalles más interesantes.



Molduras y grabados en edificios de mas de 400 años aún en pie y funcionales, gruesas puertas de madera con signos de desgaste por solo haber sido abiertas y cerradas un par de siglos, construcciones de adobe bellísimas, firmes testigos de revoluciones y que todavía albergan gente.



Las casas más antiguas fueron construídas en barro y aún siguen en pie demostrando que esta técnica constructiva es una de las más fuertes, eficaces y económicas, por mas que el intendente de Tornquist considere que es un material no convencional para edificar una vivienda.



Nos hizo acordar mucho a la Cartagena colombiana pero con un aire no tan comercial, mas local e intimo y con muchas pero muchísimas iglesias.








En Granada nos encontramos otra vez con varios amigos viajeros, entre ellos Clara, Ana, Matías y Joaquín. Vivimos un festival hípico en honor a la Virgen de Asunción, que atrajo mucha gente, todos muy alegres se encontraban debido a los miles de litros de alcohol ingeridos. Las calles estaban colmadas de gente y más de 3000 caballos que desfilaban en un gran desorden simpático. La Besta nos quedó atrapada en una de las calles que la policía cortó para que se desarrollara el desfile hípico y no la pudimos retirar hasta casi la medianoche. Según las estadísticas oficiales del ministerio de turismo acudieron a la fiesta unas 20.000 personas, se bebieron unos 40.000 litros de cerveza y cerca de 400 borrachines orinaron sobre la rueda de la Besta.
Luego de 3 días de visita a museos y de intenso paseo por la histórica ciudad decidimos irnos. Joaquín y Clara habían alquilado una habitación y nosotros dormíamos en la camioneta estacionados afuera. Cuando estábamos a punto de irnos con los chicos a conocer otros lugares, el administrador del lugar nos obsequió una noche de alojamiento gratis la cual disfrutamos enormemente. Gracias Rafa!!!
Cargadas las pilas partimos el 24 de agosto con intenciones de conocer la laguna de Apoyo, situada a pocos kilómetros, finalmente encontramos un solo lugar público a orillas de la misma, los lotes privados no permiten llegar prácticamente a la laguna así que nos conformamos con verla desde el mirador de Catarina.



Encima habíamos comprado unas costillitas para hacer un asado y no teníamos lugar donde prender fuego, ni siquiera leña. se hizo de noche y el mirador quedo totalmente vacío. Ya casi resignados a comer un arroz blanco se hizo la luz, los dioses del asado enviaron un salvador a estos argentinos muertos de hambre. Una persona que fabricaba artesanalmente canastos para frutas hechos de bambú comenzó a quemar sus deshechos de producción. Una gran montaña de pedazos de bambú ardieron y dejaron unas excelentes brasas las cuales aprovechamos enseguida. Así nació el “asado al bambú”.



Al día siguiente nos despedimos de Clara y Joaquín y salimos con intenciones de recorrer la isla de Ometepe. Lamentablemente tuvimos que cambiar de rumbo ya que los costos para cruzar la camioneta eran demasiado altos para nuestro presupuesto. Los días siguientes los dedicamos a recorrer los llamados “pueblos blancos”, denominados así por el material natural usado para revocar las casas de adobe en el pasado. En Jinotepe pudimos experimentar el verdadero estilo de vida, vivir la cotidianeidad del nicaragüense y conocer sus costumbres, lejos de la artificialidad de los sitios preparados para el turista abarrotados de carteles en inglés y artesanías traídas desde China. En Jinotepe conocimos mucha gente y dormimos en el cuartel de bomberos voluntarios, los cuales nos abrieron las puertas de par en par muy amablemente.



En Diriamba también hicimos mucha vida de pueblo y a la noche fuimos a la presentación de un libro de un escritor local sobre la participación de los indígenas nicaragüenses en la conquista del Perú que fue bastante interesante.
Al otro día llegamos a León, la primer capital que tuvo Nicaragua fue fundada en 1524 y reubicada en 1610.




Como se estaba haciendo de noche nos dirigimos al poblado de Poneloya sobre la costa del Pacífico para dormir mas tranquilos y seguros.



Es un pueblo muy chiquito, lo recorrimos un poco y para el mediodía ya estábamos nuevamente en León.
La ciudad fue el epicentro de la revolución de 1978 contra el dictador Somoza. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) instauró un revolucionario sistema de salud gratuito además de varias medidas de marcado contenido social que la gente estaba reclamando. En 1981 el flamante gobierno de Ronald Reagan en EEUU instaló un nuevo grupo contrarrevolucionario mas conocido como “los contras”, donde prácticamente la totalidad de ellos eran ex integrantes de la Guardia Nacional nicaragüense fiel a Somoza. Se sucedieron varias matanzas, enfrentamientos y hasta embargos al país por parte de los EEUU. Todo derivó en el escándalo “Irán-contras” con la CIA vendiendo armas ilegalmente a Irán para financiar a su propio ejército en Nicaragua. Para 1990 los combates cesaron y la paz pudo por fin instalarse, el país en ruinas debía ser reconstruído. Actualmente el FSLN se encuentra en el poder elegido democráticamente, con varios simpatizantes en sus filas y con otros tantos críticos por no haber tomado las medidas radicales que tantos seguidores esperaban.



Se puede visitar el museo de la revolución sandinista donde se pude conversar con alguno de los ex combatientes inclusive.



León posee un gran encanto colonial además de rica historia pero el calor en sus calles es agobiante y necesitábamos un descanso por lo que decidimos dormir en el hostal “El Colibrí” frente a la iglesia de la Recolección, que por un muy buen precio nos brindó un ambiente tranquilo y agradable para poder relajarnos.



La ciudad lo vio nacer al poeta Rubén Darío, estandarte de la cultura nicaragüense, sus restos descansan en la catedral de la ciudad, la mas grande de Centroamérica.




Después de dos días bajo un techo que no tenía ruedas, nos encontramos con más amigos viajeros y salimos con las pilas cargadas para el pueblito de Estelí, otra vez con Camilo y Angie de pasajeros, visitamos el Salto de la Estanzuela.



Al día siguiente seguimos juntos para Somoto, tuvimos que hacer noche en Condega ya que la ruta estaba cortada por una protesta de los trabajadores del frijol. La cosa se puso brava, aparentemente el conflicto se dio por que el gobierno les habia asegurado a los campesinos que le iban a pagar un precio cuando arrancó la cosecha y ahora le quieren pagar mucho menos. Por el entusiasmo que puso la policía en la represión se ve que estaban muy entusiasmados en estrenar sus nuevos bastones antidisturbios, o en su dieta no estan incluidos los frijoles.
Al llegar a Somoto nos comunicamos con Gonzalo de Namacambre Tours (tel. 88218931) para hacer la excursión al cañón. Recomendamos los servicios de esta agencia, muy responsable y con muy buena onda. Fue bastante extrema y cansadora, se hace lo que denominamos “culí rafting”, o sea un rafting sin el bote inflable.




Las piedras te golpean de vez en cuando pero es bastante divertido. También hay que saltar obligados desde una roca a una cascada desde una altura de 5 metros. Fue una experiencia muy buena enmarcado en un paisaje alucinante creado hace tan solo 75 millones de años.



Y asi de rapido dejamos atrás Nicaragua, contentos por que la tan temida temporada de lluvia no nos esta afectando en absoluto, nos permite avanzar sin problemas por las rutas de Centroamerica pudiendo conocer mas sobre otras culturas tan diferentes a las nuestras y que tanto nos enseñan.